|
Massimo Recalcati (1959) es psicoanalista, ensayista y académico. Comienza en 1988 su formación como psicoanalista lacaniano entre Milán y París, participando en las actividades de la Escuela de la Causa Freudiana (ECF). Más adelante, en 2003, funda JONAS onlus, Centro de Clínica Psicoanalítica para los Nuevos Síntomas. Desde el 2007 es director científico de la Escuela de Especialización en Psicoterapia del Instituto de Investigación de Psicoanálisis Aplicado (IRPA). Además, es miembro de la Asociación Lacaniana de Psicoanálisis Italiana (ALIpsi) y analista de Espace Analytique. Se ha desempeñado como docente en las universidades de Milán, Padua, Urbino, Bergamo, Losanna y Verona, desarrollando además una intensa actividad de supervisión clínica en instituciones de salud en Milán, Roma, Turín, Pavia, Bergamo, Boloña y Florencia. Actualmente está a cargo de la cátedra de Psicopatología del Comportamiento Alimentario en la Universidad de Pavia. Su trabajo teórico en psicoanálisis se centra desde sus inicios en la psicopatología de los trastornos alimentarios. Estos estudios lo orientan a pensar los nuevos síntomas y figuras de la clínica contemporánea en tiempos de la evaporación del padre, especialmente las llamadas adicciones patológicas, angustias de pánico, depresiones y las psicosis latentes. Para Recalcati, los tiempos hipermodernos que corren se manifiestan con actualidad en la clínica a través de una crisis de las neurosis establecidas en el modelo freudiano clásico. Es por esto, en gran medida, que para Recalcati el pensamiento de Jacques Lacan se vuelve un imprescindible. Es la perpetua tensión entre el goce y el deseo como constitutivos del sujeto lo que inquieta al autor. Este libro, viene a añadirse a las obras del autor traducidas al castellano, entre las que destacan: Clínica del vacío: anorexias, dependencias, psicosis (2003), La última cena: anorexia y bulimia (2004), Lo homogéneo y su reverso (2007), Escritos sobre anorexia (2013), El Complejo de Telémaco (2014), Ya no es como antes (2015), Melancolía y creación en Vincent Van Gogh (2019), ¿Qué queda del padre? La paternidad en la época hipermoderna (2015), Las manos de la madre. Deseo, fantasmas y herencias de lo materno (2018), El secreto del hijo (2020), entre otras.
|